domingo, diciembre 16

Cinco momentos del show de Sabina-Serrat . Anoche, los cantautores españoles cerraron la gira "Dos pájaros contraatacan" con un espectáculo en la Bombonera


La pantalla se encendió. Un pájaro con una voz familiar brindó una serie de recomendaciones al público antes de comenzar el show. Entre otras, pedía a las mujeres no arrojar ropa interior hacia el escenario, a menos que la llevaran puesta. Al final del listado de absurdos, la llamada "orquesta del Titanic" puso los primeros acordes al show. A pocos minutos de las 22, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat empezaron la última presentación de la gira "Dos pájaros contraatacan". Durante más de tres horas, volvieron a demostrar al público de Boca Juniors, como habían hecho en 2007, que juntos constituyen una fórmula perfecta.
El dúo dio y se dio lujos. Intercaló, entre copas de champagne, bromas, chicanas y risas, con temas de actualidad local y homenajes. Pivoteó en un repertorio conocido, con canciones prestadas de uno a otro, y letras compartidas. El andaluz y el catalán guiaron por un recorrido que partió del Titanic, pasó por el Mediterráneo, dobló por el boulevard de los sueños rotos, y se convirtió en un barco pirata.
En una noche que amenazaba lluviosa y que finalmente resultó ideal, hubo algunas anécdotas destacadas.

EMPAPADOS DE LOCALISMO

-Voy a aprovechar que estamos acá para hacerte algunas preguntas-, le dijo "el Nano" a Sabina.
-La ley de medios ­-continuó- ¿Te afecta de algún modo? Te sitúas ¿más cerca de canal 13 o de 678?-, indagó.
-­­Depende-, eludió el otro.
-¿De qué?
-Si mañana Clarín dice que éste ha sido un show cojonudo. ¡no miente!
Y parafraseando a Groucho Marx, Serrat concluyó: - Esos son sus principios. Si no les gustan, tiene otros.
En otro pasaje de la noche, hubo otra muestra del esfuerzo por crear un código de humor común, apelando al localismo. Sabina marcaba las diferencias con su compañero en el pasado: "Hace 40 años, él tocaba en el royal.garden, y yo en bares de dudosísima reputación. El estaba entre Dios y Maradona; y yo. ¡entre Zulma Lobato y los Wachiturros!", soltó. El comentario inesperado provocó risas.

MARITA VERÓN, PRESENTE

Con las guitarras, sentados en el medio del escenario, Sabina y Serrat se hicieron el tiempo para entonar una letra creada para la ocasión. Fue como un diálogo entre payadores. En un pasaje, Serrat aludió al final de la gira, "que empezó una noche en Salta y termina en La Boca". Sabina recurrió al fútbol: dijo respetar a las "gallinas" que se matan por ganar". Y les recordó: "Aunque no vayamos primero, recuerden que los bosteros, somos la mitad más uno". A su turno, Joan Manuel se mostró melancólico por dejar lo propio de la Argentina: "Chau chinchulín, chau molleja, chau Magnetto, chau Cristina", cantó. Al final de la siguiente estrofa, Sabina sorprendió: "Que encuentre la Trimarco viva a Marita Verón". Los aplausos llenaron el estadio.

MADONNA

"Tal vez sea este el lugar del mundo donde mi primo y yo preferimos cantar", dijo Sabina, antes de agradecer a los presentes por haber elegido su espectáculo. "Gracias por haber pasado de Madonna", bromeó. No fue la única alusión a la reina del pop, que se presentaba simultáneamente en el estadio Monumental. La gracia fue recurrente. Sabina que dijo haber tenido que echarla de su habitación la noche anterior, volvió a mencionarla en un divertido rol de adversario: "Si Madonna toca en River, yo toco en la Bombonera", entonó en el remate de un conjunto de versos que cantó junto a su compañero en medio del escenario.

SERRAT, EL MALABARISTA

Sonaba "La del pirata cojo", cuando el andaluz anunció la demostración de un talento adicional de Serrat. El catalán hizo malabares con tres naranjas durante algunos segundos. "Madonna no tiene idea", se mufó Sabina.

HOMENAJES

La canción "Por el boulevard de los sueños rotos" dio pie al homenaje a la artista de origen costarricense Chavela Vargas. La pantalla detrás de los músicos exhibió fotografías de "la dama del poncho rojo" fallecida en agosto de este año. Pero no fue el único recuerdo. Sabina y Serrat alzaron la copa por Roberto "el Negro" Fontanarrosa, Jorge Guinzburg, Juan Alberto Badía y Caloi, entre otros.

Fuente texto e imagen : La Nacion

Dolor - En shock, EE.UU. busca explicarse la masacre escolar

El país entero sigue perplejo mientras salen a la luz nuevos detalles de la muerte de 27 personas
Por Rafael Mathus Ruiz 
LA NACION


NEWTOWN, Connecticut.- Jasmine Soto, de 7 años y largo pelo negro, caminaba ayer junto a su madre hacia la escuelaSandy Hook. Llevaba dos pingüinos de peluche.Poco antes había escrito una carta "para los niños en el cielo", que dejó en una caja a la entrada de una juguetería del centro de esta ciudad. "Me da pena que se pierdan la Navidad con sus padres", dijo.
Esa imagen se repitió ayer en cada rincón deNewtown, un pueblo que amaneció quebrado por una realidad impensada.
Familias enteras, padres con niños y adolescenteseran parte de una procesión que buscaba consuelo y respuestas a una de las peores matanzas de Estados Unidos. No menos en shock se despertó el resto del país, y su estupefacción creció ayer a medida que la policía revelaba detalles de la masacre de 12 chicas, 8 chicos y 7 mujeres adultas; todos ellos recibieron múltiples disparos.
En Newtown, los jardines, las puertas de las iglesias, las esquinas, los comercios, las vallas de la policía y el cartel en la entrada de la calle de la escuela, el escenario del horror, se convirtieron ayer en santuarios, con flores, globos blancos, cartas, mensajes, velas y regalos improvisados. Una larga fila de árboles de Navidad, cargados de muñecos de peluche, recorría la calle de entrada a la escuela, llena de policías, patrulleros y camiones de bomberos.
"No hay consuelo, no hay palabras que se puedan decir excepto nomás no tengas armas en la casa, m'hijo", dijo Minerva Hidalgo, una mexicana de 51 años, 17 de ellos al frente de un restaurante en Newtown.
"El ambiente se siente devastado, devastado, imagine usted cuántos padres están deshechos, cuántos padres están sin la sonrisa de sus hijos, es terrible, terrible", siguió, ya sin poder contener su llanto. "Yo no quiero pensar en los papás", cortó.
Mientras el pueblo lidiab a con la herida de la matanza, a sabiendas de que este bucólico rincón de Connecticut cambió para siempre, la policía brindó detalles de la investigación, retazos de una historia hasta ayer incomprensible, que no terminaban de despejar la incredulidad que envolvió a todos, resumida en una pregunta: ¿por qué?
La policía difundió las identidades de las mujeres y de los 20 niños, todos alumnos de primer grado, de 6 y 7 años. Ellos perdieron la vida en el trágico tiroteo perpetrado anteayer por Adam Lanza, de 20 años, que, además, mató a su madre, Nancy, antes de salir de su casa hacia la escuela.
"Ella era una persona cálida, de esas que abrazan a todo el mundo, aunque también era reservada", comentó a LA NACION Dan Holmes, el dueño de una casa de decoración que hace dos semanas puso las luces navideñas en casa de los Lanza.
Adam Lanza pasaba mucho tiempo en la casa junto a su madre y había tenido dificultades en la escuela, algo que había llevado a Nancy a convertirse en una maestra sustituta para ayudarlo. Ayer, todos intentaban conocer los motivos que lo llevaron a irrumpir por la fuerza en la escuela Sandy Hooks y perpetrar su masacre. Aquí se hablaba de un "desorden mental", "autismo" y "síndrome de Asperger", pero nadie sabía a ciencia cierta qué le ocurría (ver aparte).
"Creo que estaba más ido de lo que nadie hubiera imaginado, incluso Nancy", ensayó Holmes.
Antenoche, todos los cuerpos fueron sacados de la escuela, confirmó ayer Paul Vance, el jefe de la Policía Estatal. Vance no pudo precisar cuándo podrán ser enterradas las víctimas porque los exámenes forenses demorarán "un tiempo", según dijo a LA NACION.
El médico que supervisa las autopsias, Wayne Carver II, ofreció un crudo resumen de los primeros exámenes: "Es lo peor que he visto".
Carver reveló que los niños recibieron múltiples disparos. En las siete autopsias que realizó, las víctimas tenían entre tres y once heridas, indicó. Lanza había llevado desde su casa dos pistolas y un rifle.
"Eran chicos de primer grado, con la clase de ropa con las que uno envía a sus hijos o nietos cuando van al primer grado", agregó.
El padre del tirador, Peter Lanza, a quien se creyó entre las víctimas, fue interrogado, pero no lo acusaron de ningún crimen, al igual que su otro hijo, Ryan Lanza.
Perplejos ante el horror, muchos padres se encuentran ante el dilema de enviar o no a sus chicos a la escuela mañana. Mandy Ives, por ejemplo, se mudó a Newtown junto a su marido y sus tres hijos hace nueve meses porque era un lugar "amistoso, de estilo antiguo donde todavía se celebran las tradiciones". Ella decidió que Henry, de 9 años, y Molly, de 11, irán a clases.
"Da mucho miedo lo que pasó -afirmó-, porque éste es el último lugar en la Tierra donde pensarías que algo así sucedería."
Mientras tanto, cientos de personas se congregaron anoche en la iglesia Saint Rose para rezar y recordar a las víctimas, entre ellas, maestras calificadas de "heroínas" (ver aparte).
Dos carteles escritos a mano en la entrada de la iglesia decían "prensa no" en letras gigantes. Los familiares de las víctimas pidieron a través de la policía que se respetara su privacidad.

HUELLAS DE UN DÍA DE FURIA

Los peritajes comenzaron a reconstruir la matanza
  • El balance
    Hubo 28 muertos: 20 chicos de la escuela, seis maestras y directivos, la madre del criminal y el propio asesino, que se quitó la vida
  • El autor
    Fue Adam Lanza, un joven de 20 años, silencioso y antisocial, que desde chico padecía un trastorno que lo encerraba en sí mismo
  • El ataque
    Lanza mató a su madre en la casa que compartía con ella. Manejó hasta la escuela, entró por la fuerza y disparó a mansalva contra maestras y alumnos
  • Las armas
    En la balacera, el asesino utilizó dos pistolas y un rifle. Las tres armas estaban a nombre de su madre, que practicaba tiro
.
  • Las víctimas
    Los 20 chicos asesinados cursaban primer grado y tenían 6 y 7 años. Todas las víctimas fueron blanco de más un disparo; algunos cuerpos tenían hasta 11 proyectiles
Del editor: cómo sigue.
EE.UU. está ante una oportunidad de transformar tanto dolor en algo bueno si logra que sus políticos modifiquen las leyes sobre armas.
Más notas para entender este tema

El caso Marita Verón - Prostíbulos: un negocio sin freno en Tucumán

Aunque rige una ley que prohíbe la explotación sexual, varios locales nocturnos siguen abiertos; dicen que a raíz del caso Marita Verón muchos fueron cerrados y las mujeres, vendidas a otras provincias

Gustavo Carabajal 
La Nacion


Reciben el nombre genérico de night club, pero todos saben que detrás de las descascaradas paredes se esconden prostíbulos de la peor calaña. Es que en la ciudad donde hace más de diez años una red de trata de personas habría secuestrado a Marita Verón , laprostitución sigue siendo negocio.
Aún continúan abiertos por lo menos tres de los 16 prostíbulos que habían sido denunciados ante la Justicia por los responsables de la Fundación María de los Ángeles, encabezada por Susana Trimarco, la madre de Marita e ícono de la lucha contra la trata.
Dos de los locales están en Aráoz al 100, entre San Juan y Colombres, en el centro de la ciudad; el tercero, está en la zona de la Banda del Río Sali. Llama la atención que sigan abiertos y funcionen, pese a que en agosto pasado la Legislatura provincial sancionó la ley "prostíbulos cero".
La norma prohibió la instalación, promoción y funcionamiento de cabarets, clubes nocturnos, boites, saunas y establecimientos de alterne que realicen y exploten o faciliten actos de prostitución. Si bien existió una decisión política de erradicar los prostíbulos, varios de esos locales siguen abiertos o se reconvirtieron.
Como ocurrió con Marita, las mujeres que antes estaban cautivas en esos cabarets fueron vendidas a los dueños de whiskerías de otras provincias. Dentro de esa "reconversión" encarada por los proxenetas figura la realización de fiestas privadas donde sólo pueden ingresar "conocidos de la casa".
"Desde que pasó lo de Marita se cayó el trabajo. Muchas chicas se fueron. Antes había diez mujeres trabajando. Ahora quedamos dos como mucho", dijo, antes de perderse detrás de una cortina de tiras de plástico, una mujer que estaba en uno de los locales mencionados y que pidió que no se la identifique a ella, ni al prostíbulo, para evitar represalias.
A un costado del mostrador, el encargado de la barra tiraba acaroína en el piso de un salón en el que se destacaba una fonola, en la que sonaba la voz de Marco Antonio Solís.
Si bien desaparecieron de los diarios los avisos con oferta sexual en departamentos privados, creció la cantidad de páginas de Internet donde las mujeres ofrecen sus servicios. Existen por lo menos diez sitios web, donde se publicitan acompañantes femeninas.
"A diferencia de los prostíbulos, en el caso de los departamentos privados o los servicios de escorts, la cuestión de la trata de personas es más difícil de probar. Con respecto a por qué siguen funcionando algunos clubes nocturnos, a pesar de la prohibición, resulta que no es tan fácil clausurarlos porque se necesita armar un operativo importante en el que mucha gente está enterada y, en oportunidades, el dato se filtra", explicó uno de los policías que trabaja en el División Trata de Personas de la policía tucumana.
Uno de los locales denunciados que sigue abierto está en en la calle Aráoz al 100 y opera con la fachada de un hotel.
Este cronista intentó ingresar, pero el custodio de la puerta le cortó el paso con una frase "es sólo para parejas". Falso. Antes había ingresado una mujer sola. El timbre instalado a un costado de la puerta servía para alertar sobre la llegada de la policía o los inspectores. Este local había sido clausurado en abril pasado. Estuvo dos días cerrado y volvió a abrir.
Ante la insistencia del cronista por ingresar, el custodio le recomendó que fuera a la esquina de San Juan y Colombres. Allí, en una antigua casa de dos plantas, funciona un bar. Los vecinos afirmaron que, por una de las puertas laterales, los clientes suben a las habitaciones con las mujeres que encuentran en la planta baja del bar.
"La ley es muy buena. Hubo un trabajo serio en su elaboración. Además, se creó la División Trata de Personas en la policía provincial. Desde la Fundación María de los Ángeles, nos ocupamos de reglamentar la ley. Se hizo en tres meses y se convocó a representantes del Ministerio de Seguridad, Desarrollo Social, Educación y Salud", explicó Carlos Garmendía, abogado de la mencionada fundación y uno de los querellantes en el juicio oral por el secuestro y desaparición de Marita.
Aunque siguen funcionando a partir de la sanción de la ley, aumentaron las inspecciones en los prostíbulos. Así fue que los dueños de esos locales pasaron de facturar $ 20.000 por día a $ 3000 por noche.
Algunos de los motivos de por qué siguen funcionando los prostíbulos tienen que ver con el dinero que le deja una mujer al dueño de una whiskería. Cada mujer cobra entre $ 80 y $ 100 por pase. Un pase representa una relación sexual. Una mujer realiza por lo menos veinte pases en una noche. Esto representa 2000 pesos por noche y $ 12.000 por semana y $ 48.000 por mes. Se trata de montos que el propietario de un prostíbulo obtiene a partir de la explotación de una sola mujer. La cifra no incluye los consumos en bebidas de los clientes. Así quedan expuestos los montos que mueven las organizaciones de trata de personas que compran y venden mujeres, sólo en Tucumán.
Otra de las variantes que encontraron los dueños de los cabarets para eludir la ley fue sacarle el clásico farol rojo y presentarlos, por ejemplo, como un estudio jurídico. Eso fue lo que hizo un conocido personaje del bajo mundo hasta que, en noviembre pasado, la División Trata de Personas allanó el "estudio jurídico", situado en Lavalle al 200, y encontró a cinco mujeres que ejercían la prostitución. Nadie quedó detenido. Las mujeres fueron consideradas víctimas por la Justicia. Eso sí, el dueño del local tuvo que darle explicaciones a su tía, una ex jueza, por haber usado la chapa de abogada y colocarla en la fachada del falso estudio jurídico.
Más notas para entender este tema

Fuente texto e imagen: La Nacion

La otra cara de las aerolíneas low cost


A pesar de la crisis en Europa el precio de los vuelos transatlánticos no se modificó, aunque siempre se consiguen mejores tarifas en temporada baja, como es habitual cada invierno. Por ejemplo, un pasaje a Madrid cuesta 1400 dólares.
Las compañías low cost, tan promocionadas en los últimos tiempos para vuelos internos dentro de Europa, no siempre resultan la opción más conveniente para los pasajeros que viajan desde tan lejos como los argentinos.
Es verdad que tienen tarifas muy tentadoras, pero con cargos extra que generalmente no se tienen en cuenta en el momento de hacer la reserva, que hacen que el costo final sea igual o superior al de una aerolínea regular.
Hay que saber que las low cost cobran por el equipaje que se despacha. Para un turista internacional, que va 15 o 20 días a Europa es imposible viajar sólo con una mochila, como un francés que se va por dos días a Barcelona. Suelen salir y llegar a aeropuertos alternativos muy alejados de la ciudad, por lo que se incrementa el traslado por tierra. Además exigen llegar al aeropuerto con el check-in hecho por Internet 24 horas antes del viaje e impreso, claro, algo más complicado porque nadie anda con la impresora a cuestas.
En definitiva son convenientes si se tiene la posibilidad de dejar todo el equipaje en algún lugar (hotel, casa de un familiar) y se puede ir y volver casi con lo puesto
Más notas para entender este tema



La crisis, buena oportunidad 

 La situación económica en el Viejo Continente favorece a los turistas argentinos: promociones hoteleras, tarifas de temporada baja y hasta la posibilidad de pagar todo en pesos en el país antes de partir


Los viajeros argentinos a Europa se sumaron a la tendencia de los últimos meses de salir del país con todo lo que se pueda contratado desde acá. Algo que no era usual para ese destino, pero que ahora incluye traslados, city tours, excursiones y hasta algunas entradas a espectáculos.
Muy alejados del sistema all inclusive, por cierto, los turistas ahora se volcaron masivamente a las agencias de viaje o se arman su propio todo incluido en pesos. Cada vez se habla menos de euros, casi todo se comercializa en pesos argentinos y se sigue pagando en el país al cambio oficial y sin el incremento del 15% por los consumos en el exterior con tarjetas a cuenta del impuesto a las ganancias. (continua)

domingo, diciembre 9

Samsung convertirá el Palacio de Cibeles en un gran christmas en 3D el 23 de diciembre


Madrid da la bienvenida nuevamente a la Navidad transformando el Palacio de Cibeles en un gran christmas en 3D, será el domingo 23 de diciembre a las 21.00h.
El pasado año, el Ayuntamiento de Madrid hizo algo similar el 18 de diciembre en colaboración con Samsung, la plaza de Cibeles acogió el espectáculo “Las tres estrellas de la Navidad”, un espectáculo con imágenes en cuatro dimensiones que se proyectó sobre la fachada del Palacio de Cibeles, una gran felicitación escrita con luz, sonido, música y pirotécnica.
El próximo domingo 23 de diciembre el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con Samsung nuevamente, volverá a transformar la fachada del Palacio de Cibeles en un gran christmas en tres dimensiones, el resto de las fiestas, esta fachada se iluminará de rojo y verde.
Te recomendamos ir con tiempo y bien abrigados para coger sitio en una buena zona con visibilidad.


Videomapping Samsung "Las 3 estrellas de la Navidad"

Trabajo infantil doméstico - Cuando jugar a la mamá se hace realidad


 Más de 700.000 niños y adolescentes de 5 a 17 años son obligados a ocuparse de las tareas de la casa y del cuidado de sus hermanos, en detrimento de su educación y su ocio
Por Micaela Urdinez
LA NACION


En la semana, Ana -de 15 años- se levanta cerca de las 7 para poder llevar a su hermana al jardín de infantes, y para llegar a tiempo de dejar los tuppers en el Comedor Padre Daniel de la Sierra, que luego retirará llenos de comida cuando salga del colegio al mediodía. Una vez en su casa, su primera responsabilidad es barrer y cuidar de sus hermanos menores: Paola y Arnaldo, de 1 año y 3 meses. Sólo después de haber cumplido con esas tareas puede descansar o jugar una hora en la computadora. Porque junto a su hermana mayor, Liz, también le toca hacerse cargo de otras actividades: lavar la ropa, los cubiertos y platos, el baño, limpiar el cuarto y cocinar.
"Nunca traigo tarea porque hago todo en el colegio. Después de limpiar juego un rato en la computadora. Pero primero me toca la limpieza", dice esta joven tímida, de mirada huidiza, que vive en la villa 21-24 de Barracas, junto a su madre, su padrastro, sus 3 hermanos, un primo y el padre de su padrastro, mientras se recupera de una operación.
Aunque a sus padres -y a la sociedad en general- les parezca razonable que ellas ayuden en la casa, en el caso extremo de Ana y Liz la organización familiar las obliga a ser víctimas de trabajo doméstico intensivo (TDI). Lamentablemente, las consecuencias en las vidas de los niños son tan trágicas como cuando realizan actividades económicas: riesgos en la salud, retraso o abandono escolar, consecuencias psicológicas al tener que asumir responsabilidades de los adultos y pérdida de espacios de ocio y recreación.
Porque aunque existe una concepción ancestral que sostiene que es formativo que los hijos colaboren en los quehaceres domésticos, es preocupante constatar en cuántos casos ellos se convierten, directamente, en los jefes de la casa. Según cifras del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, son 701.695 los menores de 5 a 18 años que realizan trabajo doméstico intensivo (el 7,8% del total). Esto quiere decir que en sus hogares son los responsables de llevar a cabo todas las siguientes tareas: atender la casa, hacer la comida, cuidar a sus hermanos, hacer las compras, juntar agua o buscar leña. En villas y asentamientos, este porcentaje se eleva al 15,3% -porque permite liberar mano de obra adulta para generar mayores ingresos-, mientras que en el trazado urbano medio se reduce al 3,9 por ciento.
"El trabajo infantil doméstico es el que menos se ve y el más difícil de erradicar porque tiene que ver con una estructura familiar y con el género. Para revertirlo hace falta hacer una intervención familiar y también trabajar con la escuela. No está ligado directamente a un tema económico, pero es el que permite que los padres puedan trabajar", sostiene Soledad Gómez, responsable del Área de Inclusión Social de la Asociación Conciencia.
Al ser un fenómeno naturalizado socialmente y que se transforma en una vulneración de derechos en función de la intensidad y las privaciones que acarrea, el trabajo doméstico intensivo es difícil de detectar, pero también de medir. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se considera TDI cuando se realizan tareas domésticas con una duración de más de 3 horas diarias o 15 semanales en los niños menores de 16 años y de más de 6 horas diarias o 36 semanales entre los 16 y 18, afectando el acceso, rendimiento y la permanencia en la escuela, y el desarrollo físico y psicológico de los niños y adolescentes. Otras variables para tener en cuenta es si constituye una tarea riesgosa o no, la responsabilidad que asume según su edad, si hay o no presencia de un adulto y la percepción de remuneración.


En las zonas rurales, los niños son los encargados de cuidar a los animales y cargar la leña. 

"Nunca dejé a mis hijos en una guardería porque confío más en mis hijas. Yo les explico qué tienen que comer, qué remedios tienen que tomar los más chicos y a qué hora le tienen que cambiar los pañales. Por eso mis hijos nunca se enfermaron", dice María Juana, de 34 años, madre de Liz y Ana, que recién hace 5 se vino a probar suerte desde Paraguay. Hoy, la familia se sostiene gracias a los $ 1500 que reciben del plan Ciudadanía Porteña y de los $ 2000 promedio por mes que saca el jefe de familia de su trabajo de albañil.
Liz no tuvo más opción que empezar a ocuparse de la casa cuando sólo tenía 7 años. De un día para el otro, tuvo que abandonar las cocinas de juguete y dejar de cambiarle los pañales a sus muñecas para transformarse en una ama de casa con todas las letras y en la madre sustituta de sus hermanos. Ana recién empezó a los 10, y hoy son las encargadas del hogar mientras sus padres trabajan. Como es de esperar, los efectos secundarios en su educación no tardaron en llegar. Liz está en 3er. año y a Ana recién la promovieron a 7° grado hace un mes. Ambas presentan retraso educativo.
Datos del ODSA muestran que son 367.166 los chicos entre 5 y 17 años que realizan TDI y a su vez presentan déficit educativo, esto quiere decir que no asisten a la escuela o lo hacen con sobreedad. "El trabajo infantil doméstico no afecta tanto el rendimiento en la escuela, sino que se manifiesta en las llegadas tarde, las inasistencias, en no poder asistir a las actividades de contraturno como las deportivas o artísticas", afirma Magalí Lamfir, responsable de Programas de la Asociación Conciencia.
"Este mes voy a empezar a buscar trabajo, así que el año que viene Ana va a ir a la tarde y Liz a la mañana, así las dos pueden cuidar a sus hermanitos cuando salen del colegio y ocuparse de la casa", dice María Juana, mientras Ana se queja porque dice que a la tarde hace mucho calor en el colegio y que va a tener que cambiar de compañeros.
"Yo directamente las dejo a ellas para que hagan, así cuando se vayan de casa ya saben hacer", dice la madre, reforzando el supuesto aspecto educativo del trabajo doméstico intensivo. Mientras tanto, Ana sigue soñando con hacer lo que más le gusta: andar en bici, cantar, bailar y algún día, cuando sea grande, ser peluquera.
***
Limpiar, cocinar, planchar, realizar mandados, o cuidar a otros niños o ancianos no resulta en sí peligroso ni una explotación para todos los niños que lo realizan, pero se convierte en una violación de derechos cuando les demanda todo el día y les impide ser niños: cuando obstruye el goce pleno de sus derechos a educarse, ver a su familia, jugar o tener amigos.
"Una cosa es el trabajo en casas particulares o para terceros, que está prohibido por debajo de los 16 años, según la legislación vigente, y por otro lado el trabajo infantil doméstico intrafamiliar. En este segundo supuesto no hablamos de la colaboración en las tareas del hogar, sino de que la niña o el niño asumen las responsabilidad del cuidado de sus hermanos menores o de adultos mayores supliendo el rol de los adultos", sostiene María del Pilar Rey Mendez, presidenta de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.


La gran mayoría de quienes realizan trabajo doméstico intensivo son mujeres. Foto: Shutterstock/ Giselle Ferro
En términos generales, el perfil de quienes realizan este tipo de tareas son niños de entre 6 a 17 años, en su mayoría mujeres (61,6%), que poseen escasa educación, que proceden de familias muy pobres (en muchos casos monoparentales) y que, generalmente, tienen madres que fueron trabajadoras domésticas antes de cumplir los 18 años.
"En nuestra población vemos más casos de trabajo doméstico que los demás, pero no es excluyente. Un chico que es vendedor ambulante, cartonero o que trabaja en la cosecha llega a su casa y también tiene que cuidar a sus hermanos. No es que los padres son descuidados con sus hijos, sino que no tienen dónde dejarlos. Esto sucede, principalmente, en las comunidades vulnerables, en la que los padres tienen la necesidad de salir a trabajar y hacer changas", agrega Gómez.
Respecto de la situación laboral de los padres de los chicos que realizan TDI, sólo el 36% tiene un trabajo estable, el 46% posee un trabajo precario, el 9,1% está inactivo y el 8,5% era desempleado o con subempleo.
Este último es el caso de Carla, que tiene 14 años y vive en una casa junto a sus padres y sus 4 hermanos en Villa Soldati. Si bien ambos jefes de familia se encuentran sin trabajo -su padre era albañil y su madre tiene un pequeño quiosco en casa-, ella es la encargada de las tareas de la casa. Su rutina consiste en levantarse cerca de las 11, desayunar y limpiar la casa hasta las 17 que va a la escuela donde cursa el 1er. año en el Instituto Nuestra Señora de Fátima. En 2011 la tuvieron que cambiar de escuela porque repitió de grado.
"Barro, limpio la mesa, el baño, lavo los platos y cubiertos, arreglo la pieza de mi mamá y cocino algunas veces. Lo tengo que hacer sí o sí. Si no lo hago me tengo que ir a la casa de mi abuela. Mi mamá es muy nerviosa y cualquier cosa que haga mal ella reacciona mal también, como que se enoja mucho", explica esta joven que comenzó a colaborar en el hogar cuando tenía 5 años, a veces con la ayuda de su madre, y sostiene que le gustaría terminar la secundaria para tener su diploma y poder conseguir un buen trabajo.
***
Al igual que sucede en el mundo de los adultos, los niños también tienden a naturalizar esta realidad y no viven la realización de tareas domésticas como una carga o como una imposición, sino como la posibilidad de contribuir en la organización familiar. La mayoría de las veces, los niños frente a la pregunta de por qué se hacen cargo de limpiar, cocinar, responden que es porque quieren, porque les gusta, porque les divierte o porque quieren ayudar mostrando una mimetización con los roles adultos.
"Cuando era chiquito él cocinaba, venía cansado y yo le iba a hacer los mandados nomás. A los 13 un día me dijo que aprenda a cocinar, miraba, le preguntaba cómo se hacía. Un día le dije dejá que puedo hacerlo yo, me controlaba no más como lo hacía, cuánto tiempo dejar las cosas y después solo ya empecé a cocinar. Lavar la ropa; como tenemos lavarropas automático pongo pero no cuesta nada, es una pavada; después tenderlo no más, es fácil", explica Carlos, de 16 años, que vive con su abuelo en una casa en La Cava, Beccar, provincia de Buenos Aires. En su relato, deja en claro que no siente que el tener que dedicar entre 4 y 5 horas de su día a las tareas de la casa sea nocivo para su persona, o incluso un atropello de sus derechos.
Su padre vive en Corrientes donde trabaja en una arrocera, su abuelo es albañil, su madre atiende un quiosco en su casa y su padrastro es pintor. Su casa es de material con pisos de madera y tiene dos dormitorios. Está en 4° año de la Escuela Técnica N° 1 en Beccar, la que considera que es importante terminar porque "quiero tener un buen futuro cuando sea grande y trabajar, tener un buen progreso, ser alguien en el mundo y tener mi propia ropa".
Desde los 12 años Carlos es el encargado de limpiar la casa, lavar los platos, a veces limpiar la mesa, barrer y baldear. Y si bien no reconoce que realiza trabajo infantil doméstico, sí sabe que si no se ocupa de la casa, su abuelo lo retaría, y que si él no lo hace, no hay nadie que lo reemplace. "Cuando yo me enfermé la casa quedó sucia. Mi abuelo no limpió y mi mamá tampoco me ayudaba. Una vuelta estuve rebelde y mi abuelo casi me echó de la casa", recuerda Carlos, en un claro ejemplo de que el TDI no es exclusivo de las mujeres, sino que en algunos casos también son los varones los responsables de las tareas de la casa.
Lo mismo le sucede a Franco, que tiene 17 años y vive en la villa 21-24 de Barracas, junto a sus padres y hermanos de 15, 12 y 7. Sus padres están desempleados y salen a cartonear todas las tardes por la zona de Caseros para recolectar cartón, plástico y vidrio. Parten alrededor de las 16 y vuelven pasada la medianoche. Empezaron con este modo de supervivencia cuando Franco tenía 10 años y así fue como se convirtió en el responsable de la casa. "Cuando eran más chicos los llevaba conmigo a cartonear, también porque les tenía que dar la teta", cuenta su madre, Susana, que todos los mediodía colabora en el comedor Padre Daniel de la Sierra, en el anexo que tienen para diabéticos e hipertensos. Como contrapartida, la dejan llevarse la comida de todos los días para la familia.
Si bien tiene el almuerzo y la cena resuelta, Susana sufre el no poder comprarle ropa o darle una mejor calidad de vida a sus hijos. Cobra $ 1300 del plan Ciudadanía Porteña y saca cerca de $ 30 por día con el cartoneo.
En la dinámica familiar, Franco oficia las veces de adulto y se encarga de cuidar a sus hermanos, cocinar y hacer los mandados. Todos van caminando juntos a la escuela N° 7 por la mañana y por las tardes se los puede ver deambulando por el barrio. "Franco tiene 17, está recién en 2° año. Lo que pasa es que se atrasó mucho porque tuvo cuadros de desnutrición cuando era chico", intenta explicar su madre, que cuando puede dice que les deja hecha la comida para la noche, pero que si no se ocupan ellos.
"El trabajo infantil doméstico va de la mano de la pobreza, de la mala educación, del no acceso a la información, de la mala atención de la salud. Es una pobreza estructural porque la mayoría de los padres también fueron trabajadores infantiles. Es una problemática transversal que tiene que ver con la alimentación, con la higiene, con el trabajo, con la educación y con la recreación", agrega Flores, a la vez que rescata que hace 10 años no se hablaba de trabajo infantil y ahora los padres por lo menos saben que está mal.
La toma de conciencia es el primer paso para cualquier cambio sustancial. Ahora sólo resta transformar estos conceptos en actos, para que en los hogares, los niños sólo se dediquen a jugar, estudiar y ser felices.

PARA SABER MAS

Asociación Conciencia
Comedor Padre Daniel de la Sierra
Proniño
Observatorio de la Deuda Social Argentina
Fuente texto e imagenes: La Nacion 


¡Encontrá tu manera de colaborar en Navidad!


Involucrate en alguna propuesta solidaria
Una Navidad para Todos es una agrupación formada por voluntarios que salen el 25 de diciembre a las 2 a acompañar a todas aquellas personas que se encuentran solas en Nochebuena, ya sea porque están en situación de calle o bien porque estén trabajando. Podés colaborar donando pan dulce u ofreciéndote como voluntario;www.unanavidadparatodos.blogspot.com
Hay muchas organizaciones que están haciendo acciones para acompañar a otros en las Fiestas, como Nochebuena para Todos o Un Minuto de Vos. Enterate de todas las formas de participar en: www.hacercomunidad.org


Fuente: texto e imagen : La Nacion

Literatura argentina - Ajedrez político

Narrador, poeta, dibujante y gourmet, Miguel Brascó escribió una novela de aliento aventurero ambientada en el siglo XVIII
 Por Willy G. Bouillon |
 LA NACION


Los hechos que se relatan en El prisionerotranscurren en la fortaleza montañosa de Maubeuge, al norte de París, cerca de la frontera con Bélgica. Abarcan -puntualmente datados, incluidos horas y minutos- los 54 días que van desde el 3 de noviembre al 27 de diciembre de 1794, es decir, cinco años después de los acontecimientos centrales de la Revolución Francesa. Es un período de fuerte convulsión social y política, hasta el punto de haber pasado a la historia con la enfática denominación de El Terror, iniciado pocos meses antes, con la muerte en la guillotina de emblemáticos líderes e ideólogos revolucionarios, entre ellos, Robespierre y Danton, junto a los que rodaron también las cabezas de individuos menos conspicuos, sindicados simplemente como simpatizantes con la monarquía.
El poder -hasta la toma del gobierno absoluto por parte de Napoleón, otro lustro después- es disputado por girondinos y jacobinos. Uno de éstos, el joven Lucien Derrourelle, acaudilla las acciones de la facción más popular merced a su capacidad organizativa y a su reconocida destreza oratoria. Paul Barras, jefe del Directorio, no vacila en catalogarlo como peligroso, aunque, por tratarse de una figura demasiado carismática, en lugar de decidir su ajusticiamiento sumario ordena que sea recluido en la prisión de Maubeuge.
En este escenario -casi el único de la novela-, Miguel Brascó (Santa Fe, 1926) desarrolla su original historia, que tiene matices de la literatura clásica romántica y aventurera (al estilo Dumas), pero también incluye intriga, violencia y situaciones misteriosas, enigmáticas o extravagantes, similares a las que plantean autores tan disímiles como el Umberto Eco de El nombre de la rosa o el Gombrowicz de Ferdydurke .
Brascó es hombre de poco igualable heterogeneidad. Novelista, poeta, narrador, crítico, abogado, dibujante, humorista, editor, traductor, periodista, gourmet y poseedor de relevante fama en la especialidad de reconocer la calidad de vinos de la más diversa procedencia. Tan polifacético perfil se advierte en El prisionero . Por ejemplo, abundan las referencias gastronómicas y su muy cercano complemento, las bebidas, pero también abundan datos jurídicos o propios de una cultura muy amplia, expresiones en varios idiomas (incluidos el latín y el árabe) y situaciones que oscilan entre el humor negro y la reflexión acerca de la vida y de la muerte.
Pese a que en la fortaleza hay un inexplicable buen pasar, por poco asimilable al tiempo de placer que se le brindaría a gente adinerada en un suntuoso lugar, con aposentos privados y servidores solícitos, Derrourelle traza inexorables planes de fuga porque tiene a la libertad como valor supremo de la existencia.Sin embargo, se permite una especie de pausa al entregarse con pasión a una actividad que se ha vuelto clásica en la fortaleza: los torneos de ajedrez, magistralmente relatados por Brascó y en los que, además del jacobino, interviene una cohorte de otros prisioneros de muy singular catadura: un misterioso castrato (andrógino), un satánico jesuita español, un aristócrata que sueña con los antiguos privilegios de la nobleza, un teósofo esotérico, un geómetra reversible (¿?) y los guardias, que forman el bando con el que, frente al tablero, compiten los anteriores.
De algún modo, el ajedrez adquiere aquí la calidad de un símbolo lúdico de lo que ha ocurrido y ocurre afuera, a kilómetros de allí, donde a la decapitación de un rey y su reina han seguido los enconos y las estrategias para imponer las formas de gobierno que se trazan en el denso clima de una capital cuyos sucesos, día tras día, van influyendo en el mapa político de toda Europa.

EL PRISIONERO

Miguel Brascó 
Vocación
208 páginas
$ 80

Fuente texto e imagen: La Nacion 

Fuefff

Inaugurado el Belén Viviente de Mazagón


(Texto y fotos: José Antonio Mayo Abargues)  

Con un cielo plomizo y amenazando lluvia, muy propio de las fechas en las que estamos, tuvo lugar en la mañana del jueves la espectacular puesta en escena de la 4ª edición del Belén Viviente de Mazagón por las calles céntricas de la localidad, retornando más tarde al recinto del Faro del Picacho, un incomparable escenario en el que se ha instalado el Belén, y donde se pueden contemplar treinta escenas de los distintos pasajes del nacimiento de Jesús.

El Belén Viviente de Mazagón se puede visitar los días 6, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30, de 12:00 a 15:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. La visita es completamente gratuita.

Esta iniciativa, que sin duda alguna es un atractivo turístico más para esta localidad, surgió de las diversas asociaciones de Mazagón, que cuentan también con la colaboración de los comerciantes, de los ayuntamientos de Palos de la Frontera y Moguer, y de la Autoridad Portuaria, propietaria de este recinto.

Inauguración del Belén Viviente de Mazagón.


Una de las escenas que puede verse en el Belén Viviente de Mazagón.

Fuente texto e imagenes:    Huelvaya.es

jueves, diciembre 6

No habrá 7D: la Cámara extendió la cautelar sobre la Ley de Medios


 El tribunal tomó la decisión a pedido del Grupo Clarín por lo que este viernes no entrará en plena vigencia la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.



El tan esperado "7D" se terminó antes de empezar: la Cámara extendió la medida cautelar en favor del Grupo Clarín.
La Cámara Civil y Comercial falló hoy a favor de prorrogar la medida cautelar que impide que se le aplique la Ley de Medios al Grupo Clarín, hasta que se resuelva la cuestión de la constitucionalidad del artículo 161.
La Cámara resolvio ampliar la medida cautelar "hasta tanto se resuelva la medida de fondo", informaron fuentes judiciales a Perfil.com, pero no se estableció ningún plazo.
Antes rechazaron todas la recusaciones contra los camaristas porque "no tiene sustento legal" y confirmaron la conformacion de la Sala 1, señalaron las mismas fuentes.
El fallo lo firmaron a favor: los camaristas Francisco De las Carreras y Susana Najurieta. En tanto, Guillermo Antello y Graciela Medina rechazaron la ampliación y solicitan revocatoria del mismo fallo.
Ampliaremos

Fuente texto e imagen: Perfil.com

Unesco: Los patios cordobeses, declarados Patrimonio de la Humanidad

El ministro Wert ha felicitado a los promotores de la candidatura 
Se une al flamenco, la dieta mediterránea, el tango o la samba brasileña 
Tercera distinción para Córdoba tras la Mezquita y el Casco Histórico

Rosa Jiménez | Córdoba



Finalmente ha sido que sí. La fiesta de los Patios de Córdoba ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Tras el varapalo sufrido el pasado año cuando la candidatura de Córdoba fue rechazada, esta vez sí ha sido posible. Los nervios no se podían esconder cuando pasadas las diez de la mañana el comité de la Unesco analizaba la candidatura cordobesa. Sin muchas dilaciones, la respuesta ha sido rápida y contundente, los patios de Córdoba se inscriben en el listado de bienes inmateriales. La decisión del comité de la Unesco ha sido un mero trámite y el informe no ha contado con ningún tipo de objeción ya que el órgano subsidiario había recomendado hace un mes la inscripción de la fiesta cordobesa más singular.
Tras conocer la noticia, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha querido transmitir su felicitación "a la ciudad de Córdoba por el magnífico trabajo que han realizado junto con la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio que dirijo".
"Quiero también destacar que, con la incorporación de la Fiesta de los Patios de Córdoba, España es el cuarto país con mayor número de inscripciones en la Lista Representativa”, ha destacado José Ignacio Wert.
"La Fiesta de los Patios –ha explicado el ministro- es un ejemplo de punto de encuentro entre culturas, de pervivencia y recreación de valores de colaboración y solidaridad vecinal. En mayo, las casas-patio de Córdoba abren sus puertas para ofrecer a los visitantes un espectáculo floral que es fruto del esfuerzo vecinal de todo un año. Un valor, el del esfuerzo compartido, el de la solidaridad ciudadana que merece todo nuestro reconocimiento porque rescata valores cívicos y sociales muy importantes, al tiempo que alimenta y reverdece tradiciones culturales muy valiosas".

'Sentido de identidad y continuidad'

La Unesco defendió en su informe previo que esta fiesta "es una celebración en espacios sociales que promueven el contacto humano y el intercambio cultural" y considera que se trata de "un evento festivo comunal que proporciona un sentido de identidad y continuidad a los habitantes de Córdoba, que reconocen esta expresión como un componente importante de su intangible patrimonio cultural".
El documento consideró que la fiesta es "un evento festivo comunal que proporciona un sentido de identidad y continuidad a los habitantes de Córdoba, que reconocen esta expresión como un componente importante de su intangible patrimonio cultural". Además, aseguraron que la inscripción de la Fiesta de los Patios en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad podría "promover la diversidad cultural".
Este mismo órgano consultivo, compuesto por representantes gubernamentales de distintos países, tumbó el pasado año la candidatura de los Patios al considerar que la documentación no reflejaba con suficiente claridad los valores y las condiciones que se requieren para ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Este lunes comenzó en París la cumbre en la que se han estudiado lossesenta expedientes de candidatura de los que ocho se postulaban para la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, otros dos para el registro de mejores prácticas de salvaguardia, treinta y seis para la lista representativa del patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre las que se encontraba la candidatura de Córdoba, y diez solicitudes más de asistencia financiera para planes de salvaguardia o inventarios.
La sesión de este miércoles en la que estaba prevista que Córdoba defendiera su candidatura tuvo que aplazarse al jueves por falta de tiempo. La sorpresa ha sido que muchos cordobeses este jueves se han levantado con la noticia de que su fiesta más tradicional ya ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Ahora la fiesta de los Patios, se suma al flamenco, a la samba brasileña y al tango argentino, en su reconocimiento por la Unesco.

Fuente texto e imagen: El Mundo.es