Mostrando entradas con la etiqueta La Nación - Revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Nación - Revista. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 23

Jornada de reflexión -Periodistas contra el trabajo infantil-

Quieren formar una red para proteger a los más chicos

Sofia Corral

Un chico cordobés aparece en la pantalla y explica: "Tengo 14 años y trabajo en el cortadero haciendo ladrillos de barro. Estos son hechos por mí". En segundos aparece el segundo testimonio: "Tengo 13 años, trabajo desde las 8 de la mañana hasta las seis y media de la tarde".

Estos videos forman parte de Un minuto por mis derechos, iniciativa impulsada por Unicef y la Fundación Kine, Cultural y Educativa. Los relatos se proyectaron durante la jornada El rol de los medios de comunicación en la prevención y erradicación del trabajo infantil .

El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la Nación y fue organizado por la cartera laboral, la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti) y la Red de Empresas. Durante la jornada se hizo hincapié en la función del periodismo en la divulgación de esta problemática.

Lo cierto es que cerca de 75 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación primaria y comienzan a trabajar a una edad temprana. Estos datos se desprenden de un informe desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Y la Argentina no es ajena a esta realidad: alrededor de 800.000 chicos trabajan, según datos de la cartera laboral.

"Nos costó colocar el trabajo infantil como un problema. Algo parecido nos sucedió con el trabajo en negro. Años atrás muchos lo veían como la solución. No es natural ni conveniente. El niño trabajando tiene un deterioro de salud irreparable", opinó Carlos Tomada, titular del Ministerio de Trabajo.

"Tengo un sueño. Así como construimos por primera vez una red de empresas contra el trabajo infantil, podemos tener una red de periodistas", agregó.

En total, 63 firmas, junto con la Conaeti y el Ministerio de Trabajo conforman la Red de Empresas. El objetivo principal es la capacitación, sensibilización, difusión e intercambio de experiencias de intervención comunitaria en la problemática. La agrupación se reúne cada dos meses y cuenta con un plan de desarrollo anual.

"Es una problemática social tan compleja que no puede abordarse desde una sola área. Para lograr el objetivo de erradicarlo y prevenirlo se requiere la participación de todos los agentes sociales. Nos parece que los medios son socios estratégicos en la lucha contra el trabajo infantil y de gran ayuda para la toma de conciencia de esa problemática", explicó María del Pilar Rey Mendez, presidenta de la Conaeti.

(continúa) 

Deco / Desde Oriente -Vida zen-

Hace dos años, en San Isidro, nació un museo que se convirtió en referencia de la cultura oriental en la Argentina. Esta casa, que se trasladó desde Japón, contiene una colección de arte moderno y contemporáneo única fuera de ese país

En Japón, la persona es un componente esencial del espacio interior. Sin su presencia, la arquitectura japonesa -como el arte- podría considerarse incompleta. Así, el espacio cerrado y el entorno adquieren escala humana. Aquí, el placer en el arte no es la contemplación pasiva de los objetos, sino la participación intelectual y la acción: el arreglo de flores, enrollar y seleccionar una pintura, servir el té... Esta cualidad es, en realidad, la razón por la cual la casa impresiona estéticamente al occidental. Así es el Museo de Arte Moderno-La Casa de Japón (minka _en@yahoo.com.ar).

Las obras expuestas fueron coleccionadas después de 5 años de estudiar los distintos movimientos desde principios del siglo pasado hasta el presente. Representan la expresión artística del Japón de los últimos 100 años, donde prevalece la búsqueda de la excelencia en la forma, la técnica, el diseño y el equilibrio.

Aunque esta minka (casa de campo) pertenece al pasado -tiene 200 años-, los conceptos arquitectónicos son perfectamente vigentes y aplicables al diseño actual.

Produccion Baby Padilla 

La Nacion Revista

domingo, octubre 26

Revista La Nación

Fotografía / Muestras
La celebración de la imagen
Del 29 de este mes al 2 de noviembre, en el Palais de Glace, se realizará la edición 2008 de Buenos Aires Photo, la primera feria fotográfica de América latina. Organizada por LA NACION y Arte al Día Internacional, se ha convertido en un espacio de encuentro y debate para fotógrafos, coleccionistas, curadores, galeristas y público. Aquí, un adelanto que da cuenta de la alta calidad de los artistas presentes en la muestra...

Entrevista
María Onetto, la actriz inesperada
No siempre quiso ser actriz. Pero, desde que decidió serlo, la protagonista de La mujer sin cabeza empezó a transformarse en una elogiada figura de culto...

El mundo
Area tamul
Directo: París-Sri Lanka. Un viaje sin escalas, y sin salir de la Ciudad de las Luces, a Little Jaffna, el gueto donde viven y sueñan con la independencia miles de refugiados tamules

Salud mental / Psicología
¿Estamos todos deprimidos?
La depresión está alcanzando cifras alarmantes. Sin embargo, según los especialistas, habría una gran variedad de situaciones clínicas que se engloban actualmente con este diagnóstico. Fuera de sus formas más graves, como por ejemplo la melancolía, muchas de las depresiones actuales podrían vincularse con el modo de vivir lo subjetivo en la época contemporánea

Deco / Tendencias
Luz, creatividad y acción
Cielos rasos que bajan y cobran color, volumen y protagonismo, iluminación teatral; divisores que resignifican ambientes; texturas convencionales que se sofistican; diseño sustentable. Ideas innovadoras en la XXV edición de la fiesta de la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo

Belleza
Depilación definitiva, también en verano
Un nuevo sistema logra que el procedimiento se realice sin dañar la piel ni provocar manchas, incluso en pieles bronceadas

Cambalache
Escándalos
Por Enrique Pinti

Diálogos del alma
La fidelidad de los espejos
Por Sergio Sinaí

Reflexiones
Color de rosa
Por Alina Diaconú

domingo, octubre 5

Salud / Dietas - Esos inútiles sacrificios -

Ni la manzana garantiza una silueta delgada ni el pan es el culpable de nuestros kilos de más. En esta nota, los especialistas derriban mitos acerca de muchos alimentos prohibidos y ponen la lupa en cuestiones hasta ahora no atendidas

Durante toda mi adolescencia viví creyendo que la culpa de mis rollitos era mi adicción a las entonces malditas "tres P": pan, papas y pastas", relata Marcela Vidal (38 años, ejecutiva de cuentas).
Ver pasar frente a mis ojos un plato de fideos era una tortura: algo que me iba a estar prohibido de por vida. Y resulta que ahora el nutricionista casi me obliga a comer pastas".

El caso de Marcela es apenas una muestra de la difundida "confusión nutricional" acerca de qué debe y qué no debe ingerirse para mantener el peso.

"No es que la nutrición cambie todo el tiempo, sino que avanza. Y ese avance va demostrando la validez de algunas pautas, derribando otras y creando nuevas", explica la licenciada Pilar Llanos, titular de la cátedra de Dietoterapia de la Universidad Barceló y docente de la Sociedad Argentina de Nutrición.

¿En qué estamos ahora? ¿Quién es el asesino?, ¿las grasas o los carbohidratos?

En principio, la imagen del gordito adicto a los dulces parece estar perdiendo vigencia. En la actualidad, muchos planes alimentarios proponen no tomar en cuenta los hidratos de carbono, e incluso las calorías, y remitirse a contar las grasas, aparentemente las nuevas y únicas enemigas de la silueta ideal.

"Hay una confusión científica -afirma el doctor Silvio Schraier, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)-.
Es cierto que la humanidad come más grasa que antes, pero la responsable de la epidemia de obesidad no es la grasa, sino el sedentarismo.
Además, las dietas muy restringidas en grasas no son fáciles de sostener en el tiempo; primero, porque la selección de alimentos resulta muy difícil, y segundo, porque la grasa es lo que les da el sabor a los alimentos."
(continúa)

Por Florencia Bernadou
revista@lanacion.com.ar

Para saber más: www.san.org.ar

domingo, agosto 31

Paloma Herrera, en el Luna Park

Con el grand pas del superclásico Raymonda, Paloma Herrera abrió anoche la primera de las tres galas de ballet
Foto:Rodrigo Néspolo



El esperado regreso al escenario porteño
Paloma Herrera, en el Luna Park

Anoche, la bailarina volvió a brillar en Buenos Aires; habrá otras dos galas.





Con el grand pas del superclásico Raymonda, Paloma Herrera abrió anoche la primera de las tres galas de ballet que la devuelven a su Buenos Aires querido y al Luna Park, escenario que no contaba con su presencia desde hacía tres años.



Esta noche, a las 20.30, y mañana, a las 19, la brillante bailarina argentina, que lleva más de una década como figura principal del prestigioso American Ballet Theatre, volverá a presentarse con el Ballet y la Orquesta Estable del Teatro Colón. Como artista invitado se presenta también el bailarín Guillaume Côtè, del Ballet de Canadá, su partenaire.



Con este programa mixto con el que, ahora, se reencuentra con el público porteño, Herrera realizó el año último una gira que tuvo un gran éxito en varios puntos del interior del país.
En el espectáculo, además del citado dúo del tercer acto de la obra de Petipa, que la pone en la piel de una hermosa dama noble en la época de las



Leer artículo completo aqui



Imagen y artículo tomados de La Nación-Revista

domingo, agosto 10

Revival de un club histórico

Renovado, el restaurante del Club del Progreso ofrece opciones de buen nivel con toques porteños tradicionales en pleno centro de la ciudad

El Club del Progreso había perdido su charme, el brillo de cuando se festejaban allí acontecimientos históricos y sociales que daban que hablar: bailes, comidas, conciertos y muestras de arte.
Felizmente, la institución entró en un período de renovación, con nueva comisión directiva, que llegó hasta el restaurante.
Sus actuales directores gastronómicos, Damián Cicero y Gianina Andreani -El Casal de Catalunya- le han devuelto el ambiente de club y la elegancia de otros tiempos al comedor principal del primer piso, con su boiserie, espejos, candelabros, velas y flores frescas.
Hay un saloncito semiprivado y una terraza cubierta que balconea sobre el patio, insólito en el centro de la ciudad, con horno de barro y parrilla.
La carta propone muy acertadamente la cocina porteña tradicional, casi un homenaje a Doña Petrona.

Leer el artículo completo aqui

Por Alicia Delgado
alidelgadolanacion@fibertel.com.ar

Club del Progreso
Dirección: Sarmiento 1334, Capital
Teléfonos: 4372-3380/3350 (reservas)
Horario: lunes a viernes mediodía y noche
Especialidad: cocina porteña tradicional y criolla
Capacidad: 70 cubiertos
Tarjetas: Visa y Amex
Otros: estacionamiento en la cuadra, con cargo
Ambiente: * * * *
Atención: * * * *
Cocina: * * *

La Nación-Revista

El despertar de un genio-Entrevista-

Con sólo 17 años, el bahiense Xavier Inchausti es una de las grandes promesas del violín en el mundo

Tenía todavía 16 años cuando en marzo del año pasado, en Paraná, aceptó un desafío que -él lo sabía- sería un punto de inflexión en su joven pero prolífica carrera: tocar en vivo y de manera integral los 24 Caprichos, de Paganini, una obra cumbre si las hay para violín.

Lo logró. Y el desafío se repitió varias veces más.

Algo brilla profunda y serenamente en él. Por eso puede ser un notable intérprete de estos conciertos, que Paganini compuso entre 1801 y 1807, y al mismo tiempo ser el chico que acomoda casi milagrosamente su metro noventa de estatura en un asiento de clase turista de un avión, vuela 40 horas hasta Taiwan, da un concierto que conmueve hasta las piedras y regresa a su casa de Bahía Blanca para enfocar nuevamente la atención allí donde quiere: en su instrumento. La herramienta que él eligió para expresarse, el violín.

Su historia es fuera de lo común: la primera vez que tomó contacto con un instrumento musical, el piano, tenía 8 años. Pese a que el violín le gustaba desde muy pequeño -cuando era casi un bebé-, recién a los 9 años comenzó a estudiar. Sus avances fueron asombrosos. Ni su propio padre (César, también músico, que le enseñó piano) podía creerlo.

Su mamá, descendiente de vascos como su papá, eligió un nombre emblemático de esa cultura para él: Xavier, con "x", y todo indica que lo lleva orgulloso. Es más: no oculta su incomodidad cuando alguien lo pronuncia con la "j" con que se conoce en castellano. Pocas cosas muestra abiertamente Xavier Inchausti. Esa es una: la de querer que su nombre suene como es, con "x". La otra, que es fanático de River. Antes de empezar a hablar de él, de sus gustos, su historia de vida, sus costumbres, quiere poner toda la atención de la charla en los logros que ha alcanzado: haber sido solista con orquestas de la talla de la Sinfónica de Ucrania (donde tocó el concierto N° 1 de Shostakovich, uno de sus artistas preferidos) o haber sido invitado por el célebre violinista israelí Shlomo Mintz al mastercourse que dicta en el kibutz Keshet Eilon, después de saber de que el joven músico argentino había presentado en forma integral y en vivo los complejísimos 24 Caprichos, una obra monumental para violín de la que Mintz es uno de los contadísimos intérpretes en el mundo.

La charla, de más de dos horas, es en el living de su casa en Bahía Blanca, una fría mañana de invierno, con un sol radiante.

-¿Tenés un solo violín?
-Dos, uno con el que toqué hasta marzo de este año y éste (lo mira), que es un violín Wagner, gentileza de Héctor Almerares. Creo que hacía mucho que no se tocaba; es de 1791. No soy un experto en luthería, pero sé que los violines antiguos tienen otra calidad de sonido.

-Antes del violín jugaste al básquet...
-Sí, de los 6 a los 10.

-Era casi inevitable, por tu estatura...
-No. Es cierto que siempre fui alto para mi edad, nunca pegué el estirón? Pero al básquet iba porque estaba cerca y porque iban mis amigos. Me gustaba, pero no era una pasión.

Leer el artículo completo aqui
La Nación- Revista

domingo, julio 13

La vida verde: cómo ser protagonistas de un planeta sustentable

Un mundo sustentable

Que las futuras generaciones tengan el mismo acceso a los recursos naturales del que hoy gozamos es un tema candente en la agenda política y ciudadana de Europa. En América Latina, la cuestión tiene cada vez más adeptos

Gota a gota, una canilla que pierde desperdicia 45 litros de agua potable al día.

Mientras tanto, en el mundo hay 1.200 millones de personas sin acceso a este preciado y vital líquido. Pero hay más: utilizar energía eléctrica cuando la luz natural es suficiente para alumbrarnos es un derroche, tirar la basura sin discriminar el tipo de residuos colabora con la contaminación, usar combustibles fósiles (derivados del petróleo) produce emisiones de gases de efecto invernadero, que agregan impacto negativo al cambio climático.

Este fenómeno, que tanto preocupa en los últimos años, se caracteriza por el incremento de la temperatura media del aire, la tierra y el agua del planeta, una alteración que causa a su vez desastres naturales como el derretimiento de los hielos ?con el consiguiente aumento del nivel del mar? o una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, incendios forestales, inundaciones, sequías, aludes, tornados, huracanes...

Todas estas afirmaciones son ciertas, pero exponerlas de este modo crea un peso tan grande sobre la conciencia de las personas que cada una cree imposible hacer algo al respecto: parece una utopía pensar en cómo una mínima contribución podría cambiar en algo un panorama sencillamente devastador. Sin embargo, hay varias maneras de contribuir, ya que numerosos países, empresas y personas piensan en el tema desde hace más de treinta años. La manera se llama sustentabilidad, muchos también la denominan ?consumo responsable?, ?sostenibilidad?, ?responsabilidad social? ?si de empresas se trata? o ?verdes? cuando se habla de algunos productos.

La sustentabilidad se puede aplicar a cualquier disciplina: turismo, arquitectura, moda, arte, transporte, producción y consumo de todo tipo de productos, y para que algo sea sustentable necesita cumplir con ciertos atributos en las dimensiones de lo económico, lo social y lo ambiental. Pero si bien lo ecológico puede ser sustentable, la sustentabilidad, no siempre es sinónimo de ecología.

Hay muchos ejemplos de acciones sustentables: asegurar que el trabajador tenga buenas condiciones de trabajo para que vuelva sano a su casa; que no se pierdan las identidades regionales en la fabricación de los productos y que ésto le deje un aporte económico a la comunidad donde se elaboran; que el reciclado de basura contribuya al mejoramiento del medio ambiente o que el papel con el cual imprimimos tenga un sello de que proviene de bosques controlados.
Que se acorten las cadenas de trabajo en negro y la cantidad de tramos de flete que se necesitan para fabricar y vender un jean o que se limite la cantidad de emisiones de dióxido de carbono de los transportes.
Todo eso es ejemplo de las dimensiones que engloba lo sustentable.

En tanto el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) habla de ?tecnologías de mitigación? para controlar y reducir las dramáticas consecuencias del fenómeno en la industria, el transporte, la agricultura, el manejo de los bosques o el tratamiento de los deshechos, los especialistas recuerdan que lo más importante es saber que cualquier acto que se realice hoy va a influir en las generaciones futuras.

Por eso, lo sustentable implica minimizar los daños que los actos humanos puedan producir sobre el planeta. Por eso, se deben cuidar todas las actividades humanas desde lo social, lo económico y lo ambiental para que las próximas generaciones puedan tener el mismo acceso que tenemos hoy a ellas.

La historia de un concepto

La historia empezó en la década del setenta, y aunque en América latina el tema suena muy reciente, las naciones desarrolladas piensan lo sustentable como una prioridad en sus agendas. Hoy, la planificación sustentable tiene tanto peso como un plan de marketing o de ventas.
El término nace en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Suecia. Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado Nuestro futuro común, también conocido con el nombre de Informe Brundtland, porque fue la médica noruega Gro Harlem Brundtland, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien, en 1987, que encabezó la investigación.

En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial si no quería llegar a una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. Allí es cuando aparece el término sustentable, definido como ?aquel (desarrollo) que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades?.

En 1992 se realizó en Río de Janeiro la Cumbre de la Tierra, donde el concepto de desarrollo sustentable logró una gran difusión. Uno de los objetivos de la Cumbre fue encontrar un punto de equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras y al mismo tiempo establecer los fundamentos para una asociación entre las naciones industrializadas y los países en vías de desarrollo.

En el marco de la cumbre fue creado el Protocolo de Kyoto, un acuerdo internacional con el objetivo de reducir las emisiones de seis gases que provocan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados.
La reducción global esperada es del 5 % entre 2008 y 2012 en comparación con las emisiones del año 1990.
Cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión a disminuir. En 2005, 141 naciones ratificaron el protocolo, entre ellos Argentina y comenzaron a cumplir sus metas de reducción. Sin embargo, los Estados Unidos, el mayor emisor de gases contaminantes del mundo no firmó el protocolo, ni reduce sus emisiones.

Puertas adentro

La modificación de los hábitos de consumo en las familias es crucial. El consumo de energía y de agua, la generación de desechos, los hábitos de transporte y las preferencias alimentarias. Todo influye.

En el nivel mundial, el mercado de los productos verdes o sustentables creció un 40 por ciento. Los alimentos ecológicos, los fondos de inversión socialmente responsables, los coches híbridos ?como el Toyota Prius? el mercado de biocombustibles, los productos cosméticos sin pruebas en animales, revistas especializadas. Hasta el índice sostenible del Dow Jones cotiza muy alto en la Bolsa. Son bancos que pusieron empresas con fondos éticos, y se venden muy bien.

Los países más desarrollados son los que más consumen: el 20% de los ricos utilizan el 80% de los recursos del planeta. ¿Cómo instalar lo sustentable en países con necesidades insatisfechas? ¿Cómo transformar un saco de alpaca de eco moda en un producto masivo? En las páginas que siguen, algunas ideas...

Por Sabrina Cuculiansky

La receta del futuro

En el último Congreso Mundial de Telefonía Móvil en Barcelona, donde se lucen los últimos modelos sobre innovación y tecnología móvil, el CEO de una compañía líder sorprendió a todos: presentó el prototipo de un celular fabricado con latas de conserva para la carcasa, caucho de neumáticos para el teclado y componentes electrónicos de celulares desechados. ¿Sus principales argumentos? Ser cuidadoso con el impacto que los procesos productivos tienen sobre el ambiente, y reutilizar o reciclar materiales para no agotar recursos.

¿Por qué un teléfono reciclado es noticia? ¿Por qué se habla de un teléfono reciclado en el foco del evento cumbre de celulares del año?
Muchas empresas ya están reconvirtiendo sus procesos para poder hablarles a ciudadanos preocupados por la preservación de la calidad ambiental o la falta de equidad social, temas que se perfilan como nuevas influencias en el momento de decidir la compra o no de un producto.
Paralelamente, desde distintos organismos internacionales ?donde convergen estados y organizaciones civiles? se habla de fomentar ?hábitos de consumo más sustentables?: consumo de bienes con bajo impacto ambiental en su ciclo de vida (eficientes energéticamente, fabricados con materiales biodegradables, reciclados o reciclables, disposición planificada) o de productos hechos por personas que trabajan en condiciones laborales dignas.
No se trata necesariamente de consumir menos, sino de hacerlo de una manera más consciente, más responsable. El quid es saber qué productos pueden ser o no sustentables, y para eso hace falta transformación, sensibilización, información y, fundamentalmente, educación.
Eso sí, a largo plazo.
Hay ?moda sustentable?, ?turismo sustentable?, ?cosméticos sustentables?, ?diseño sustentable o ecodiseño?. La mayoría de las veces que hablamos de estos temas, las primeras preguntas son: ¿cómo se hace para empezar a ser sustentable? ¿Podemos ser sustentables en la Argentina? La respuesta es un gran desafío porque desde las empresas implica un modo de ser y de gestionar, más que una ola a la cual se decide subir o no.
El desafío es construir alternativas creativas que satisfagan las necesidades de los nuevos ciudadanos, pero que también promuevan un compromiso creíble a largo plazo.

Por Cristina Raunich
Especialista en comunicación y sustentabilidad de MGH Communication Management.


La Nación Revista

DiCaprio, Cameron Diaz, George Clooney y Brad Pitt, en campaña por un mundo más sano. Fama, glamour y conciencia
Leonardo DiCaprio, Cameron Diaz, Sheryl Crow, Daryl Hannah... Muchas son las celebridades que se esfuerzan por enviar su mensaje en favor del medio ambiente. Utilizan autos híbridos, paneles solares y poseen sitios y fundaciones dedicadas a predicar con el ejemplo .
Leer aqui

Como contribuir
Acciones sencillas y cotidianas para empezar a llevar un estilo de vida sustentable
Leer aqui

Ser un turista responsable

Respetar la cultura y los sonidos de la naturaleza puede significar el principio. Ideas ser atento y cuidadoso al viajar
Leer aqui

Cuestión de Estado

De cara a las elecciones presidenciales en EE.UU., el cuidado del medio ambiente es un tema crucial.
Qué proponen Barack Obama y John McCain, los candidatos por gobernar el país más poderoso del planeta
Leer aqui

Belleza en equilibrio

Cada vez con mayor ahínco, las empresas de cosmética y del universo fashion ponen el acento en la preservación del medio ambiente. Pierre Hupperts, especialista en el tema, explica los cómo y los porqués
Leer aqui

Nada se pierde, todo se recicla

Ante un mundo que agota sus recursos, el ecodiseño propone una alternativa de refinada creatividad. Aunque todavía incipiente, este camino que desde hace algunos años transita Europa ya llegó a nuestro país
Leer aqui

5 ideas sobre edificios verdes

Los materiales, las formas de consumo energético y el reciclado de los recursos marcan la diferencia
Leer aqui

Reconquistar el Reconquista

Es uno de los ríos más contaminados de la Argentina. Recorre 82 kilómetros a través de 18 municipios del noroeste del Gran Buenos Aires. En su cuenca, de 1.670 kilómetros cuadrados, viven 4.240.000 personas. La Fundación Espacio Agua se propuso recuperarlo. Esta es su historia
Leer aqui

No sólo de gas vive la cocina

Los microondas y los hornos eléctricos son opciones muy válidas y poco usadas que garantizan sabrosas comidas a cambio de un menor gasto de energía. Todo es cuestión de variar las costumbres
Leer aqui

Las mujeres del Argan

Una marca de cosmética internacional desarrolla productos basados en el aceite de un árbol de origen marroquí, tratado en forma orgánica por un grupo de trabajadoras de Berber
Leer aqui

domingo, julio 6

Un romance a dos orillas

Imagen de La Revista La Nación
Enamorado de nuestro Delta, el artista uruguayo lo convirtió en su refugio favorito en la Argentina. Allí construyó Bengala, la "hermana menor" de su Casapueblo esteña. En esta nota cuenta la historia de esta creación, mientras se prepara una retrospectiva de su obra


Páez Vilaró, en la terraza de su casa del Tigre, discreta hermana menor de la Casapueblo de Punta del Este


Bengala la llamó el artista. Blanca, renuente a las líneas rectas, escondida entre la magnífica vegetación del Tigre, la casa pronto se convirtió en una discreta ,hermana menor, de la célebre Casapueblo, construida por Carlos Páez Vilaró en Punta del Este.
Apenas conocida por el público local, la Casapueblo argentina, fue durante años hogar y atelier de su creador cada vez que éste se aventuraba por estos lados del Río de la Plata.
Es que el polifacético artista uruguayo, reconocido por sus trabajos en pintura, cerámica, escultura, arte mural y arquitectura, estableció durante años un fecundo vínculo con nuestro Delta, relación que en unos días se verá coronada con una exhaustiva retrospectiva organizada por el Museo de Arte de Tigre.
La muestra abarca diversos aspectos de su arte y es una excelente ocasión para visitar también el que alguna vez fue su refugio favorito en nuestro país.


Hogar y taller

Casapueblo Tigre existe como una entidad, pero aún no tienen fuerza sus rugidos ?comenta Páez Vilaró . Es como un tigre que estuvo 25 años enjaulado y se acostumbró a su encierro.
El artista, que confía en que el lugar se convierta alguna vez en un centro cultural donde se organicen exposiciones, conferencias y eventos, aclara además que Casapueblo Tigre es un tigre de sólo tres rayas.
La primera de estas rayas sería la que en realidad dio origen al complejo: una antigua casona de madera de fines del siglo XIX que en los años 80 descubrió junto con Annette Deussen, su mujer, durante un paseo por la zona.


¿Qué aspectos de la casa le resultaron más atrayentes?


Para Annette, fue como regresar a su infancia en Hamburgo, refrescar en su mente la vivienda de madera de sus padres. A mí, en cambio, la casona me hizo revivir mis expediciones africanas o mi vida en la Polinesia, donde había tenido talleres parecidos. Aquella casa era digna de un Sabato o un Heming­way. Tenía tal personalidad que de inmediato procedimos a restaurarla. No fue fácil lograr las maderas, los azulejos o cenefas del estilo, reconstruir el aljibe o su escalera de caracol.

Convertida la antigua casona en taller y residencia de la pareja, Páez Vilaró encaró la realización de Bengala, segunda raya del complejo.


¿Cómo fue la construcción?


La levanté dentro del mismo predio, con la ayuda invalorable de mi querido amigo el arquitecto Gustavo Porta, siguiendo el estilo que impuse en mi Casapueblo de Uruguay.
Con restos de mástiles, ventanas y puertas en desuso compradas en casas de demolición, ladrillos y materiales obtenidos en trueque por mis cuadros, Bengala quedó instalada para siempre en el lugar, haciendo compañía a la casa nativa de tablones.

Los criterios de construcción fueron los que ya son una marca registrada de Páez Vilaró, que él denomina arqui-textura: una suerte de guerra abierta contra la línea y los ángulos rectos, en busca de un entorno más humano y suave. Finalmente, la tercera y más reciente raya de la Casapueblo Tigre, es el espacioso pabellón-atelier, donde su hijo Sebastián realiza sus trabajos en cobre.


Pasión isleña


Páez Vilaró asegura que la mayor felicidad que le aportan sus ?esculturas habitables? es la de sentirse integrado a los materiales empleados en su realización. Será por su conocido concepto del horno de pan, aplicado a las paredes suavemente combadas de sus construcciones, muchas de las cuales modeló con sus propias manos.


¿Encaró algún otro proyecto durante su tiempo de permanencia en Tigre?


Fui distinguido por el grupo Puppo, Solari y Méndez para integrar mi arte en su emprendimiento Boat Park, frente al río Luján, y construí en largas jornadas de trabajo lo que bauticé Casapuerto, como un intento de prolongar Casapueblo. Mi idea consistía en crear una hermandad náutica entre el Tigre y Punta del Este. Aunque el complejo quedó inconcluso ?sólo se erigió el edificio principal?, Páez Vilaró confía en su futura reactivación.


¿Qué es lo que más le atrae del Tigre?
La serenidad, la simplicidad, el espíritu de barrio. Una geografía humana invalorable, donde aún se mantienen activas la hospitalidad y la solidaridad.


Es en ese marco que tendrá lugar la retrospectiva con la que el Museo Municipal de Bellas Artes de Tigre se propone recorrer seis décadas de trabajo del artista. Páez Vilaró no es sólo un pintor, sino una personalidad de nuestra cultura y de nuestro tiempo expresa Diana Saiegh, directora de la institución.

Con esta muestra, reconocemos su carrera a través de las diferentes etapas de su obra, pero también queremos reconocer en él a alguien que hizo de su pasión por la pintura una marca en la expresión y en el contenido del arte.

La exposición se inaugurará el 11 de este mes y estará integrada por 114 obras que abarcan las diversas facetas creativas de Páez Vilaró, desde su primer óleo (pintado en 1950) hasta trabajos realizados en los últimos años.

Muchas de las obras nacieron en mi taller del Tigre y durmieron en la oscuridad de un depósito por más de treinta años ,explica el artista.

Hoy me animo a despertarlas para presentarlas a los ojos de la región, dándome el gusto de dedicarlas al escritor y crítico Rafael Squirru, a quien le debemos tanto todos los pintores del continente.

En el recorrido se destacan las pinturas realizadas en el último tiempo, un desborde de colores puros y motivos que atestiguan la vitalidad del artista. Mi mejor descanso es el trabajo?, afirma, sonriente. Quienes visiten la muestra obtendrán un pase que les habilitará la entrada al predio donde se erige Casapueblo Tigre. Allí podrán completar la visión de este particular hombre de mundo, pintor, escultor y muralista, que también supo inmiscuirse en los secretos de la arquitectura.


Por Diana Fernández Irusta

dfernandez@lanacion.com.ar
Fotos: Daniel Pessah y gentileza Museo de Tigre


Todo un personaje


La vida de Páez Vilaró está marcada por los viajes, el culto a la hospitalidad y una fervorosa inquietud creativa.

Comenzó a exponer durante la década del 50, presentando su obra en diversas partes del mundo.

Pintor, muralista, escultor, ceramista, cineasta, el talento multifacético de Carlos nunca restó a la calidad y a la originalidad que caracterizan al auténtico creador, escribió el crítico Rafael Squirru.

La característica principal de su arte es la vitalidad, eso que emana del ritmo de su propia vida?.

Nacido en Montevideo en 1923, Páez Vilaró vivió en la Argentina durante un tiempo.

También visitó los Estados Unidos, Brasil. Colombia, Haití, Senegal y Nigeria, entre muchos otros países.

En Europa se vinculó con Picasso, Dalí y De Chirico.

En los años 60 construyó Casapueblo, su célebre casa-taller de Punta del Este, estableciendo un diálogo con el arte arquitectónico que, en la Argentina, se reflejó en sus obras de Tigre y en la capilla del parque privado Los Cipreses, en San Isidro.


En agenda


Exposición 60 años de Carlos Páez Vilaró con el arte. En el Museo Municipal de Bellas Artes de Tigre, Paseo Victorica 972, Tigre. Con el apoyo del Ente de Turismo.

Miércoles a viernes, de 10 a 18; sábados y domingos, 12 a 18; 4512-4528.

Inaugura el 11 de julio.


Casapueblo Tigre. Exhibición de obras en la casa antigua; recorrido por el exterior de Bengala. Sólo para visitantes a la muestra anterior.

Estrada 840, Tigre; 4731-0796, 4749-7766.

Sábados y domingos, de 15 a 18